VPEP/La Paz.- El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, y el Vicepresidente Jilata David Choquehuanca, encabezaron la celebración del Illapacha, donde se destacó la conexión con la sabiduría ancestral y la presentación del Informe del Vivir Bien en su papel transformador y los logros alcanzados en diversas áreas desde 2006. El evento se llevó a cabo en el municipio de Tiahuanacu, en el departamento de La Paz.
Por la mañana se realizó la ceremonia ancestral de ofrenda a la Pachamama, acompañado por música autóctona en honor al Illapacha.
En su discurso, el Presidente Arce resaltó que desde 2006 se ha incorporado el Vivir Bien en la gestión política del país, avanzando en la implementación de nuevos modelos de gestión estatal para materializar cambios estructurales en áreas como la economía, educación, salud y justicia. Este enfoque se ha convertido en la base de las operaciones en cumplimiento del mandato constitucional, establecido en la Constitución Política del Estado.
«Hemos transformado el país en sus bases fundamentales y avanzado en la construcción de una gestión pública alineada con nuestro Estado Plurinacional. Hemos construido el modelo productivo social como alternativa al antiguo modelo neoliberal, orientándonos hacia el Vivir Bien, y continuamos con el modelo de sustitución de importaciones», enfatizó el Presidente.
Además, destacó el desarrollo del modelo de diplomacia de los pueblos, consolidando a Bolivia como un país soberano conducido por el pueblo y sus organizaciones sociales. También resaltó la construcción de un modelo educativo social comunitario productivo y el compromiso con una comunicación crítica, descolonizadora y despatriarcalizadora, alineada con las cosmovisiones locales y el avance tecnológico mundial.
En el ámbito de la justicia, el Presidente Arce reconoció que el modelo de justicia plurinacional está en desarrollo, con enormes desafíos, pero subrayó que la pluralidad es el horizonte de la justicia en Bolivia.
Además, el Presidente detalló los avances en seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y la consolidación del modelo de salud familiar intercultural. También resaltó el modelo de ser humano integral, orientado a erradicar las manifestaciones de pobreza y trabajando incansablemente en la despatriarcalización del país y la eliminación de la violencia contra las mujeres y la Madre Tierra.
«Estos avances son conquistas de todas y todos los bolivianos. El informe del Vivir Bien es como un alimento que nos permitirá asimilar más energía y fortaleza en nuestro trabajo diario para el beneficio del pueblo boliviano. Es una guía fundamental para el debate y la discusión», concluyó el Presidente Arce.
En contexto, el Informe del Vivir Bien se posiciona como una herramienta transformadora para cambiar las visiones capitalistas, proporcionando una base sólida para la construcción de políticas públicas en consenso con las organizaciones sociales, las cuales serán aplicadas en el país.
El Vicepresidente Choquehuanca destacó la profunda conexión de los pueblos originarios con la Madre Tierra y la necesidad de volver al camino de la armonía, la unidad y el equilibrio. Llamó a la construcción de hermandad, defendiendo la vida y promoviendo la Geapolítica del Vivir Bien. Invocando la simbología del arcoíris y la conexión con la tierra, Choquehuanca expresó la necesidad de volver al camino de la armonía, la unidad y la paz.
«Hoy estamos aquí como los guerreros del arcoíris, buscando unidad, armonía y respeto. Nuestro Proceso de Cambio es para volver a nuestro Tape, a nuestro Kapac Ñan, porque tenemos un camino que se ha resistido y nos dice a todos nosotros: vuelvan al camino de la armonía, de la unidad, del respeto del equilibrio, al camino de la paz», afirmó el Vicepresidente.
En su discurso, Choquehuanca planteó la Geapolítica del Vivir Bien, llamando a construir nuevamente la unidad y a volver al camino de la hermandad y la paz. Convocó no solo a los pueblos originarios del Estado Plurinacional, como aymaras, quechuas, guaraníes y chiquitanos, sino también a los pueblos originarios de todo el mundo.
«Estamos viviendo una múltiple crisis; todo está en riesgo en nuestro planeta. Convocamos a construir un movimiento mundial de los pueblos originarios porque la respuesta a la crisis global por un modelo de desarrollo occidental capitalista la vamos a encontrar en el código de los pueblos originarios, en las culturas milenarias», enfatizó.
El Vicepresidente celebró el encuentro con las illas y el retorno al camino de la hermandad, la unidad, la armonía y el equilibrio. Destacó la importancia del Informe del Vivir Bien, un código trabajado con organizaciones sociales, alcaldes y autoridades gubernamentales en distintos departamentos, con la participación activa de los pueblos originarios.
Este informe, además de responder a los mandatos del gran cabildo del pueblo boliviano, se posiciona como el punto de partida para la construcción de políticas públicas que se definirán en conjunto con las organizaciones sociales, proporcionando una línea de base sólida para avanzar en el proceso de cambio hacia el Vivir Bien.
El acto además, contó con la participación del Jacha Jiliri Mallku Cantonal de la Marka Tiahuanacu, Raúl Yujra; el alcalde del municipio de Tihuanacu, Flavio Merlo; la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, Guillermina Kuno; el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajares Campesinosde Bolivia, Lucio Quispe, autoridades nacionales, departamentales, municipales, organizaciones sociales y sociedad civil.