*Por: David Ticona Balboa
En el marco de los 25 años de la promulgación de la Ley 2115, que dio origen a la Universidad Pública de El Alto (UPEA), quiero rendir testimonio y recordar la participación decisiva del entonces alcalde de nuestra ciudad, José Luis “Pepe Lucho” Paredes, en la consolidación de esta conquista del pueblo alteño.
Nobleza obliga: sin su apoyo, miles de jóvenes de El Alto estaríamos hoy en condiciones similares a los de Quillacollo, que aún no cuentan con una universidad propia.
Paredes tuvo dos intervenciones claves en este proceso:
- El inicio de las inscripciones.
Cuando la Asamblea del Comité Interinstitucional Pro Universidad de El Alto decidió convocar a docentes ad honorem e inscribir estudiantes, no teníamos ninguna logística. Se partió de cero, sin financiamiento ni apoyo institucional.
Ante ello acudí al alcalde Paredes, quien ofreció secretarias, mobiliario y apoyo logístico. Sin embargo, me aclaró que no podía disponer de bienes municipales en locales particulares, pues se consideraría un desfalco. Finalmente, las inscripciones se realizaron en el Sindicato de la Prensa —con mis propios equipos y mobiliario— logrando inscribir 12.500 estudiantes y en la Central Obrera Regional de El Alto, se registraron 2.500 estudiantes adicionales. - La defensa en el Legislativo.
La segunda intervención de Pepe Lucho, fue en la audiencia instalada en el Parlamento, donde estaban presentes el ministro de Educación, Tito Hoz de Vila, representantes de la Universidad Mayor de San Andrés y el propio alcalde alteño.
En esa reunión, Paredes habló en nombre de El Alto y dejó claro que la ciudad había decidido crear su propia universidad, como un acto soberano de su pueblo. Además, advirtió que tomaríamos en acción directa los predios universitarios de Villa Esperanza.
Por estas razones, siempre resalto y reconozco el aporte de José Luis Paredes. Sin su respaldo, la UPEA no habría sido posible. Hoy, a un cuarto de siglo de aquel logro, me enorgullece haber sido proyectista, gestor y fundador de esta universidad (1989–2000), que nació del esfuerzo colectivo y de la decisión firme del pueblo alteño
*Dr. David Ticona Balboa
Proyectista, gestor y fundador de la Universidad Pública de El Alto (1989–2000).
Yatiri Amauta, abogado, periodista y licenciado en Filosofía y Teología Indígena.
ver video
https://youtube.com/shorts/qrZY9X6CE-Q?si=eeOJO1WdWOY4iWTw