• Lun. Mar 17th, 2025

Diferencias abismales entre el carnaval y anata andino

Poradministrador

Mar 3, 2025

*Por el amawta: Uriki Tikuna Chuyma

La anata andina es una fiesta milenaria de raíces precolombinas, es un vínculo espiritual de agradecimiento a la producción agrícola, a la naturaleza, la Pachamama. La Ch´alla es una muestra de respeto y de agradecimiento por los frutos y bienes recibidos. Es una fecha destinada a complacer y rendir pleitesía a los ajayus de la casa, el auto, los bienes materiales y a las personas, por eso colocamos serpentina y flores.

El carnaval es una celebración extranjera traída por los españoles. Es pagana, que significa “carne vale”. Es entregar tu carne, a un dios que es uno de los principales demonios, dando potestad a las tinieblas para utilizar tu cuerpo para manifestar a través de los excesos, deseos y pasiones más bajas. Los hombres se visten de mujeres y las mujeres se convierten en objetos, dando rienda suelta al libertinaje.

La forma de agradecer a la madre tierra por los frutos recibidos es a través de la Ch´alla, que es rociar bebidas y alimentos en señal de gratitud. Este es un rito de agradecimiento. Se le adornan con flores, dulces, frutos, y se festeja al ajayu de todos los bienes para que nos dé abundancia. También se hacen rituales con mesas ancestrales.

El baile se hace, en honor a las huak ́as sagradas; se bailaba 5 a 6 días, tras ceremonias de purificación, agradecimiento y agradar a las huak´as sagradas con quienes se dialoga.

La música es muy importante porque tiene que llamar el ajayu de la lluvia, se toca tarkha y moseño de acuerdo al contexto y a la costumbre de las diferentes naciones, pero nunca pinquillo ni instrumentos de época seca porque tienen otros ajayus (energías).

El Chuta, es una sátira a los españoles, con una máscara con barba, ojos azules y de tez blanca, un traje de torero. Este personaje tiene muchas mujeres y que habla como un maricón, con un falsete.

En la entrada de Oruro, los aymaras, no bailan en honor a una virgen. Las fiestas patronales las inventaron los curas, para confundir a los indios que en realidad danzan en honor de las wak´as sagradas.

Cabe hacer notar que los españoles, en la invasión, hace más de 533 años, impusieron sus cruces en lugares sagrados ancestrales y construyeron sus iglesias encima de las wak´as sagradas de los indios. (indio quiere decir “sin dios”)

El carnaval es ritual a deidades demoniacas según los cristianos, y la anata andina es totalmente diferente en su concepción, en algunos lugares como en las grandes ciudades está totalmente sincretizada, como por ejemplo los pepinos y los cohetillos que no tienen nada que ver con el anata andino.

En este nuevo pachacuti, que se inició con la alineación de 7 planetas, el pasado 28 de febrero, se irán desmitificando diferentes enigmas que rodean a las prácticas, ciencias, medicina, arquitectura, espiritualidad, economía en favor de los pueblos indígenas, destruyendo la modernidad, el dominio del hombre por el hombre y restaurando el equilibrio cósmico telúrico.

* Dr. Amawta: Uriki Tikuna Chuyma (nombre español: David Ticona Balboa), abogado, periodista, yatiri amawta, y filósofo y teólogo aymara. Gestor y fundador de la Universidad Pública de El Alto, 1989 – 2000. Celular 71539769

foto portada: El Diario

Foto: Prensa Latina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *