Por Edgar Ramos Andrade / Comité de Defensa UPEA / El Alto, 12 de octubre de 2025
El Estatuto Orgánico de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) establece en su artículo 10 que la democracia universitaria se basa en el “rechazo a toda forma de dictadura, organización de camarillas y prevendalismo” en todos los niveles. Sin embargo, denuncias recientes apuntan a una corrupción estructural y normalizada
La situación fue expuesta este sábado 11 de octubre en el programa Radio Apracbol, donde se detallaron presuntos casos comprobados en carreras, decanatos, administración central y otras dependencias universitarias.
👉 Video completo: https://www.facebook.com/actualidadinformativabo/videos/4226025977686489/?mibextid=rS40aB7S9Ucbxw6vI
Carreras: aportes forzados y manipulación electoral
Comunicación Social. En diciembre de 2023, la Dirección de Carrera —mediante el Comunicado UPEA CCS N°17/2023— impuso a 86 docentes el pago obligatorio de aportes para una fiesta aniversario. En la lista de contribuyentes figuran incluso una exvocal y un actual vocal del Tribunal Supremo Electoral. La recaudación total habría sido de Bs 81.600, sin rendición pública de cuentas. Once docentes se negaron a realizar dicho aporte, según el Informe de la Comisión de Aportes, firmado por las docentes Isabel Moreno y Neli Pocoaca.
Ciencias de la Educación. Desde 2018, las elecciones docentes presuntamente utilizan el sistema de “papeleta marcada”, donde se numera el reverso de cada voto para identificar a los votantes. En 2023, la elección de director de carrera se realizó con un solo candidato: Deyvid Pacosillo, del frente “Educa”, hoy decano. El método —atribuido al entonces rector Freddy Medrano— vulneraría derechos fundamentales como el voto secreto y el derecho al trabajo.
Ciencias Políticas. En septiembre de 2025, la elección del Centro de Estudiantes tuvo también un único candidato, Abner Yujra, quien resultó reelecto en medio de denuncias de agresión física y psicológica contra el opositor Joel Mamani y la periodista María Galindo. La denuncia presentada por Mamani ante la Sala Constitucional Tercera de El Alto (magistrados Grover Jhon Coripaza y Ricardo Gisbely Limachi) sostiene que la “Camarilla UPEA” manipula a jueces, fiscales y policías.
Economía. El 2 de marzo de 2021, una tragedia sacudió la UPEA: 12 estudiantes cayeron desde el quinto piso durante una asamblea. Siete fallecieron, entre ellos Raúl Cadena, Anahí Chipana, Loyda Sosa y otros. La investigación fiscal responsabilizó a dirigentes estudiantiles, pero no al rector Carlos Condori ni al exrector Freddy Medrano, a quienes se señala por haber convocado a los grupos enfrentados. (Referencia: Correo del Sur, 10/05/2022, “¿En qué quedaron los procesos por la tragedia de la UPEA?”).
Gestión central: rectorado y direcciones administrativas
Auditoría Interna. La unidad incumplió cuatro recomendaciones de la Contraloría General del Estado referidas a la gestión 2016, entre ellas: corrección del POA, evaluación deficiente de resultados, falta de reglamento actualizado del Sistema de Programación de Operaciones y ausencia de informes sobre eficacia de metas institucionales. (Informe CGE: GL/OP13/J17 O1 [PO201]).
Rectorado. En diciembre de 2023, tras protestas y presiones internas, se adelantaron las elecciones a rector y vicerrector. El binomio Carlos Condori – Efraín Chambi (frente “Todos Somos U”) ganó con el 95% de los votos, aplicando nuevamente la “papeleta marcada”. Condori se mantiene en el poder desde 2018, primero como vicerrector y luego como rector, repitiendo mandatos en 2021 y 2023. (Fuente: El Alteño, 1/12/2023, “Condori arrasa en la elección de la UPEA”).
Registros, Admisiones y Kardex. En agosto de 2021, la Fiscalía de El Alto recibió una denuncia de 30 personas por estafa múltiple contra Rubén Cándido Copaña Machaca, acusado de gestionar traspasos de carrera, matrículas directas y admisiones fraudulentas. En 2023, la justicia lo condenó a seis años de reclusión, aunque las matrículas falsas llevaban la firma del vicerrector Carlos Condori, sin que la universidad haya investigado a posibles cómplices. (Proceso judicial CUD Fiscal 201502022105708).
Una crisis institucional sin respuesta
Las denuncias configuran una red compleja de control político, electoral y administrativo dentro de la UPEA, que —según testimonios— opera mediante camarillas, prórrogas irregulares y silenciamiento de opositores. Pese a las pruebas documentales y resoluciones judiciales, no existen investigaciones internas ni sanciones efectivas a las autoridades señaladas.
(*) Edgar Ramos Andrade, primer rector de la UPEA y autor de “aGONIa y Rebelión Social” (2ª Edición, 2014).
Contacto: @chaco.amazonia / +591 75801838