• Lun. Oct 13th, 2025

Gobierno Central ausente en encuentro crucial de justicia indígena

Poradministrador

Ago 25, 2025

CEPABOL/25/08/25 El Alto .- La Gobernación del departamento de La Paz organizó el 1er. Encuentro Departamental sobre Justicia Indígena Originaria Campesina (JIOC), un evento de vital importancia para el fortalecimiento del pluralismo jurídico en Bolivia. Sin embargo, la notable ausencia de instituciones clave del gobierno central ha generado preocupación y un fuerte cuestionamiento sobre el compromiso estatal con los pueblos indígenas y sus sistemas de justicia.

El encuentro, cuyo objetivo principal fue fortalecer la comprensión, aplicación y coordinación de la JIOC con las demás jurisdicciones, promoviendo el diálogo intercultural y el respeto al pluralismo jurídico establecido en la Constitución Política del Estado, se vio empañado por la falta de representación del Viceministerio de Justicia Indígena, el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Departamental de Justicia, la Fiscalía Departamental de La Paz y el Comando Departamental de La Paz.

Un Estado que «Da la Espalda» a la Justicia Indígena

La ausencia de estas entidades fue duramente criticada por los participantes. El amawta Uriki David Ticona, abogado, periodista y yatiri de la nación Aymara, expresó con contundencia: “Lamentamos la ausencia de las instituciones del gobierno central. El gobierno, como siempre, da la espalda a los pueblos indígenas, el Estado no acompaña a la Justicia Indígena Originario Campesino. No les interesa el fortalecimiento de la JIOC”. Esta declaración resuena con la preocupación de que, a pesar del reconocimiento constitucional de la JIOC, el apoyo estatal efectivo sigue siendo insuficiente.

La Constitución Política del Estado de Bolivia reconoce explícitamente a la JIOC, estableciendo en su Artículo 190, parágrafo I, que «Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios»

Además, el Artículo 179, parágrafo II, confiere a la jurisdicción indígena originaria campesina igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria. La Ley de Deslinde Jurisdiccional también define la JIOC como la potestad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de administrar justicia de acuerdo a su sistema propio.

Fortalecimiento de la JIOC y la Consolidación de Distritos Autonómicos

El evento fue organizado por el Servicio Departamental de Autonomías de La Paz (SEDALP), encabezado por su director, Edwin Santos Quispe, quien resaltó el papel fundamental que desempeña la JIOC en las comunidades rurales. La Constitución boliviana, en su Artículo 192, parágrafo III, establece que «El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria campesina», un mandato que, según los participantes, no se está cumpliendo plenamente. De igual manera, la Ley del Órgano Judicial reitera este compromiso estatal.

En un anuncio significativo, el Director del SEDALP informó sobre la consolidación de distritos autonómicos, lo que implica la creación de entidades autónomas dentro de los municipios. Estas nuevas entidades elegirán a sus concejales de forma directa, en el marco de sus prácticas ancestrales, un paso hacia el ejercicio pleno de las autonomías indígenas originario campesinas, cuyas competencias exclusivas incluyen el ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para la aplicación de justicia y resolución de conflictos

El encuentro contó con la participación activa de miembros del Tribunal Originario ABIA-YALA de JIOC y delegaciones de diversos ayllus y comunidades del departamento de La Paz. Entre los expositores centrales estuvieron el Dr. Teodoro Blanco de la Confederación Nacional de Naciones Indígenas Originarios de Bolivia y el Dr. Uriki David Ticona. La Gobernación de La Paz reitera su compromiso con el fortalecimiento de la JIOC y hace un llamado urgente al gobierno central y a las instituciones pertinentes para que asuman su responsabilidad constitucional de promover y apoyar activamente la justicia indígena, garantizando así el respeto al pluralismo jurídico y la construcción de un Estado más inclusivo y equitativo.

Exposición del amawta Dr. Tata Uriki David Ticona
Exposión del Dr. Teodoro Blanco del CONNIOB

Palabras de: Lic. Edwin Santos Quispe, Director del Servicio Departamental de Autonomías de la Gobernación de La Paz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *