• Jue. Jul 17th, 2025

Avasallamiento de mineros y justicia indígena

Foto: Cedib

CEPABOL, 16/04/2025.- Autoridades de diferentes pueblos indígenas originarios campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia, analizarán en un seminario taller sobre justicia indígena, la proliferación de cooperativas y empresas mineras que avasallan sus territorios, afectando la biodiversidad, el medioambiente y el ecosistema.

Con el auspicio de la Agencia de Noticias CEPABOL y Aymara TV, se llevará a cabo este seminario taller, donde se profundizará el análisis desde la perspectiva de los pueblos indígenas sobre la preservación de la madre naturaleza y otros problemas latentes en la aplicación de la justicia indígena en Bolivia.

“Es hora de debatir los problemas que nos afectan, como la minería que daña a la Pachamama. El hecho de que el Órgano Electoral no haya consultado previamente con los pueblos indígenas sobre la cartografía para las elecciones de 2025. El desconocimiento de los derechos políticos de los indígenas al no permitir su participación con candidatos propios en estas elecciones presidenciales y la usurpación de puestos en el gobierno destinados a los indígenas, como el Viceministerio de Justicia Indígena, que es ocupado por personas no indígenas, son algunos temas que abordaremos”, dijo el expositor del curso, Tata David Ticona.

Este seminario taller se iniciará a las 20:00 hasta las 22:00 horas del sábado 19 de abril a través de plataformas virtuales. Participarán autoridades y exautoridades de los pueblos indígenas originarios campesinos que administran justicia en los diferentes territorios ancestrales, resolviendo conflictos en el marco de la libre determinación consagrada por la Constitución Política del Estado.

En el Qullasuyu, las autoridades originarias cambian según la rotación y el turno, y su mandato dura un año. Por ello, es imprescindible realizar cursos sobre Justicia Indígena Originaria Campesina de manera constante.

En Bolivia, la JIOC tiene igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria y se basa en las prácticas ancestrales de administración de justicia. Uno de los problemas identificados es el artículo 10 de la Ley 073 de Deslinde Jurisdiccional, que limita el ejercicio pleno de la Justicia indígena.

Temario:

  •                                                        Seminario Taller gratuito
  • Justicia indígena originaria Campesino
  • Ley de Deslinde Jurisdiccional
  • Ámbitos de Vigencia
  • Conflicto de competencias
  • Tribunal Constitucional.
  • Defensa de la biodiversidad ante el avasallamiento de la minería ilegal
  • Consulta previa
  • Ejecución de fallos de la justicia indígena originaria campesina JIOC
  • Corte Interamericana de los Derechos Humanos CIDH
  • Fecha: sábado 19 de abril horas 20:00
  • Modalidad: VIRTUAL
  • Informes: Dirección, Avenida 6 de Marzo, esquina calle 1, edificio Génesis, piso 4 oficina 406, ciudad de El Alto, CELULAR WHATSAPP: 715 39 769
  • FAVOR INSCRIBIRSE EN EL FORMULARIO DIGITAL: (Donde se creará un grupo de WhatsApp para compartir documentos y consultas particulares) : https://forms.gle/jQxGD2JRg6fBidkD9
El disertante invitado para este curso es el abogado, periodista y yatiri amawta Tata: Uriki David Ticona, perito en cuestiones indígenas, registrado en la Unidad de Gestión de Servicios Judiciales del Tribunal Supremo de Justicia del Órgano Judicial de Bolivia. Gestor y fundador de la Universidad Pública de El Alto (1989 al 2000)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *