• Lun. Mar 17th, 2025

Gobierno de Bolivia convocará a Diálogo Nacional para abordar crisis económica

07 de agosto de 2024. – La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, anunció que el Gobierno de Bolivia convocará la próxima semana a un diálogo nacional enfocado en la economía, con la participación de empresarios y representantes de diferentes sectores productivos. Este diálogo busca encontrar soluciones a la escasez de dólares y combustibles que actualmente enfrenta el país.

Durante el reciente discurso por el 199 aniversario de la independencia de Bolivia, el presidente Luis Arce destacó la importancia de este encuentro para abordar los desafíos económicos del país. «El gran diálogo nacional se va a convocar la siguiente semana (…) porque hay temas que deben prepararse, sin duda alguna estará participando todo el sector empresarial, las cámaras, bueno, se va a dar a conocer la lista», afirmó Alcón.

Los empresarios han expresado su disposición para asistir al diálogo, pero insisten en que no debe limitarse solo a discusiones. Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), enfatizó la necesidad de obtener soluciones concretas. «La solución es primero que el diálogo o la cumbre, o como se la vaya a denominar, pues ya no tienen que ser únicamente un diálogo. Hoy demandamos los industriales, los empresarios soluciones concretas, necesitamos resoluciones y definiciones en este diálogo», declaró Camacho.

Jaime Hernández, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), también subrayó la importancia del diálogo nacional, esperando que se adopten medidas efectivas para enfrentar la crisis económica. Sin embargo, mostró su preocupación por la ausencia del tema de la biotecnología en el discurso de Arce, un aspecto crucial para el sector agrícola y productivo del país.

Hernández recordó que la producción de soya generó 1,800 millones de dólares el año pasado, y junto con el girasol, la cifra se aproximó a los 2,000 millones de dólares. «Se necesitan dólares y sin eso es imposible pensar siquiera en ingresar en un mecanismo de compra de diésel del exterior», destacó.

En febrero pasado, el Gobierno firmó un acuerdo de 10 puntos con los empresarios para abordar la crisis de divisas. Sin embargo, Jean Pierre Antelo, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), afirmó que varios de esos puntos no se han cumplido hasta ahora, a pesar de que el presidente Arce asegura que se ha avanzado en ocho de los 10 compromisos.

En paralelo, los medios locales han reportado fluctuaciones en el tipo de cambio en el mercado informal, llegando a 15 bolivianos por dólar en un momento dado, aunque recientemente se ha registrado una disminución hasta 10.50 bolivianos en algunos casos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *